Evaluación de la Unidad Pedagógica y reflexión

 

1.- ¿Qué grafica representa mejor la relación entre la fuerza aplicada y la distancia recorrida por el carrito?

 

 

 
  Cuadro de texto: Distancia recorridaCuadro de texto: Distancia recorridaCuadro de texto: Distancia recorridaCuadro de texto: Distancia recorrida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.- ¿Cuál habrá sido la pregunta o idea que quisieron investigar estos estudiantes con la investigación?

 

A) ¿Qué ocurre cuando estiramos un elástico?

B) ¿Por qué se mueven los objetos?

C) ¿Qué relación existe entre la fuerza y el movimiento de un móvil?

D) ¿Cuál es la distancia que recorre un móvil?

 

3.- ¿Qué deberían añadir al diseño experimental que hicieron los estudiantes para que puedan determinar la rapidez del autito?

 

A) Medir el tiempo que demora el autito en cada intento.

B) Medir el tiempo y dividirlo a la fuerza aplicada.

C) Dividir la fuerza por la distancia recorrida.

D) Medir el tiempo y dividir la distancia recorrida por este.

 

El diagrama muestra (1) un vaso con hielo y (2) el mismo vaso luego de 20 minutos en una cocina calurosa.

(1)                                                              (2)

 

 

 

 

 

 

4.- ¿Qué ocurre con masa del hielo luego de 20 minutos?

 

A) Se Mantiene.

B) Disminuye. 

C) Aumenta.

D No es posible determinarlo.

 

5.- ¿Qué evento geológico se producen cuando dos placas tectónicas chocan?

 

A) Los tsunamis.

B) Las erupciones volcánicas

C) Los sismos

D) Las Maremotos

Usa el diagrama para responder las preguntas 7 y 8

 

Los siguientes termómetros muestran la temperatura del agua al comienzo y al final de un experimento realizado por unos estudiantes de otro país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.- Para que la temperatura haya variado de la manera que lo hizo ¿qué debieron hacer los estudiantes que realizaron el experimento?

 

A) Poner  hielo al agua del experimento.

B) Aplicar calor al agua del experimento.

C) No es posible saberlo.

D) Dejar el agua como estaba.

 

 

9.- ¿Qué instrumento podría usarse para determinar el volumen de una piedra como la de la imagen?

 

piedra

 

 

 

 

 

 

A) Regla (1).

B) termómetro (2).

C) Cronómetro (3).

D) Probeta (4).

 

 

11.- De los estados de la materia indicados abajo ¿cuál o cuáles tiene más posibilidades de fluir?

 

           
   
     
 

 

 

 

   SÓLIDO                                    LÍQUIDO                                GASEOSO

 

 

A) Los sólidos

B) Los líquidos

C) Los gases.

D) Líquidos y gases

 

12.- La escala que mide la energía sísmica liberada en cada terremoto, es:

 

A) La Escala de Celsius.

B) La Escala de Mercalli.

C) La Escala de Richter.

D) La Escala de Kelvin.

 

 

 

 

 

 

El siguiente grafico muestra la temperatura que posee la Tierra en distintas profundidades. Dichas profundidades están representadas por números en el esquema al costado derecho del gráfico.

 

Cuadro de texto: Temperatura °C

 

 
 

Profundidades de la Tierra

 

 

 

 

 

 

13. Según el esquema de la Tierra que muestra la figura, ¿qué representan los anillos internos de la ilustración?

 

A. Las capas de la Tierra.

B. Las fronteras de la Tierra.

C. Las rocas internas de la Tierra.

D. El núcleo de la Tierra

 

 

15.- ¿Qué es un “Epicentro”?

 

A) Lugar donde se originan las erupciones volcánicas.

B) Lugar donde se originan los tsunamis.

C) Lugar donde se originan lo terremotos.

D) Lugar donde se originan las tormentas eléctricas.

 

16.- Te has dado cuenta que generalmente cuando hace mucho frio, los vidrios de tu casa se empañan y comienzan a aparecer gotas de agua que caen por el vidrio, ese fenómeno corresponde a:

 

A) Un cambio de estado de solido a líquido llamado condensación.

B) Un cambio de estado de gaseoso a líquido llamado evaporación.

C) Un cambio de estado de gaseoso a líquido llamado condensación.

D) Ninguna de las anteriores.

 

17. Un estudiante requiere representar el movimiento de las placas tectónicas: ¿Cuál de los diseños propuestos a continuación es el más adecuado para dicha representación?

 

A. Una cubeta y dos trozos de plástico en la superficie.

B. Una cubeta con agua sobre un mechero encendido.

C. Un vaso con agua caliente.

D. Un vaso con agua sobre un mechero encendido y dos trozos de plástico flotando en él

 

https://bp2.blogger.com/_kMmwNDmbNm8/RlnjBvMBfVI/AAAAAAAAACk/0BgsYpPc1A4/s400/Capas+de+la+Tierra.png18.- La figura muestra las principales partes de la Tierra. Según los números estas corresponden a:

 

A) 1 manto – 2 corteza – 3 núcleo – 4 superficie – 5 atmosfera.

B) 1 núcleo – 2 manto – 3 núcleo - 4 corteza – 5 superficie.

C) 1 núcleo interno – 2 núcleo externo – 3 manto – 4 corteza – 5 atmosfera.

D) 1 biosfera – 2 estratosfera – 3 mesosfera – 4 exósfera – 5 corteza.

 

19.- El agua que cae desde las nubes proviene de:

 

A) La evaporación  del agua de las nubes.

B) La evaporación del agua del aire. 

C) La condensación de los mares y ríos de la Tierra.

D) La evaporación del agua de los mares y ríos de la Tierra.

 

 

20.- ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la geosfera?

 

A) La corteza es la capa más externa.

B) El manto inferior está en contacto con el núcleo.

C) La litosfera está compuesta por una parte líquida y otra sólida.

D) El núcleo es la capa más interna, conformada por metales densos.

 

 

22.-  En caso de estar dentro de la casa durmiendo y que comience un terremoto, ¿cuál de las siguientes medidas de seguridad es recomendable?

 

A. Abrir las ventanas para poder salir por ellas en caso de derrumbe.

B. Correr lo más rápido que puedas hacia la calle, lejos de la casa y los árboles.

C. Colocarse en un lugar acordado previamente con un adulto.

D. Meterse rápidamente debajo de la cama y esperar a que pase el terremoto.

 

 

La imagen muestra la posición de las placas tectónicas y los límites entre placas, para responder las preguntas 23 y 24  

 

 

 

 

 

23.- ¿En qué capa de la Tierra se encuentran las placas tectónicas indicadas en la imagen?

 

A. En la corteza.

B. En la litósfera.

C. En el núcleo.

D. En todas las anteriores.

 

24.- Las placas tectónicas que inciden en la sismicidad de Chile son:

 

A. La placa Euroasiática y la placa de Nazca.

B. La placa Africana y la placa Sudamericana.

C. La placa Euroasiática y la placa Sudamericana.

D. La placa de Nazca y la placa Sudamericana.

 

25.- Un cuerpo sobre el cual actúan fuerzas que están en equilibrio:

 

A) Está en reposo o moviéndose con velocidad constante.

B) Está necesariamente moviéndose con velocidad constante.

C) Está necesariamente en reposo.

D) Está moviéndose con velocidad creciente.

 

26.- ¿Qué temperatura debería tener el núcleo interno?

 

A) 200°C

B) 1000°C

C) 3000° C

D) 6000°C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un grupo de alumnos realizó un experimento en clases para ver que ocurría con la masa del hielo, durante un cambio de estado, para ello pusieron 4 cubos de hielo en una bolsa cerrada y midieron su masa, descontando la masa de la bolsa. Luego procedieron a frotar la bolsa, calentarla con sus propias manos y cuando el hielo se terminó de derretir, volvieron a medir la masa. El resultado está en la siguiente tabla.  Con esa información puede contestar las preguntas 27 y 28.

 

TABLA DE REGISTRO DE DATOS DEL EXPERIMENTO

 

Masa bolsa

Masa  hielo

Masa  1

Frotación

Masa bolsa

Masa agua

Masa 2

5g

4 g

9 g

5 g

4g

9g

 

 

27.- En el experimento realizado ocurrió que:

 

A) El agua pasó de estado sólido a líquido.

B) El agua paso de estado líquido a sólido.

C) El agua paso de estado líquido a gas.

D) El agua no cambio de estado.

 

28.-  De la información indicada en la tabla podemos decir que:

 

A) La masa del agua es igual a la del hielo.

B) La masa del agua, independiente si está en estado sólido y liquido es la misma.

C) En un cambio de estado de solido a líquido, la masa no varía.

D) Todas las anteriores.