Clase 8

Ciencias Naturales / 4° BÁSICO

CLASE 8

 

Ejes Temáticos

Ciencias Físicas y Químicas

Habilidades

Reconocen, experimentan y demuestran.

Actitudes

Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizaje de la asignatura

Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo , aportando y enriqueciendo el trabajo común

 

            Objetivos de aprendizaje (OA)

 

 

Demostrar, por medio de la investigación experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando

materiales del entorno.

-Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros. 

-Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.     

 

 

 

   

Experimentar, planificar y conducir una investigación 

            Énfasis:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia

https://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-21313_programa.pdf

           Referencia Bibliográfica o web –grafía:

 

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo observable, tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campoentidad, o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.

La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculasátomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

Nivel microscópico

El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de moléculas. Éstas a su vez son agrupaciones de átomos que forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel son:

·        Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.

·        Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.

·        Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).

A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscópico

Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y plasma. De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas. Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una sustancia puede ser:

·        Sólido: si la energía cinética es menor que la potencial.

·        Líquido: si la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.

·        Gaseoso: si la energía cinética es mayor que la potencial.

·        Plasma: si la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.

Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados físicos, como el condensado de Bose-Einstein o el condensado fermiónico.

La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:

·        Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.

·        Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a modificar su estado de reposo o movimiento.

·        La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes distancias.

 

Estado sólido

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen carecen de una estructura ordenada.

Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:

·        Cohesión elevada.

·        Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.

·        A efectos prácticos son Incompresibles.

·        Resistencia a la fragmentación.

·        Fluidez muy baja o nula.

·        Algunos de ellos se subliman.

Véase también: Materia granular

Estado líquido

Si se incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:

·        Cohesión menor.

·        Movimiento energía cinética.

·        Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.

·        En el frío se contrae (exceptuando el agua).

·        Posee fluidez a través de pequeños orificios.

·        Puede presentar difusión.

·        Son poco compresibles.

Estado gaseoso

Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Es considerado en algunos diccionarios como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término de vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.

Dependiendo de sus contenidos de energía o de las fuerzas que actúan, la materia puede estar en un estado o en otro diferente: se ha hablado durante la historia, de un gas ideal o de un sólido cristalino perfecto, pero ambos son modelos límites ideales y, por tanto, no tienen existencia real.

En los gases reales no existe un desorden total y absoluto, aunque sí un desorden más o menos grande.

En un gas, las moléculas están en estado de caos y muestran poca respuesta a la gravedad. Se mueven tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un volumen mucho mayor que en los otros estados porque dejan espacios libres intermedios y están enormemente separadas unas de otras. Por eso es tan fácil comprimir un gas, lo que significa, en este caso, disminuir la distancia entre moléculas. El gas carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde tenga espacio libre allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar por completo cualquier recipiente.

El estado gaseoso presenta las siguientes características:

·        Cohesión casi nula.

·        No tienen forma definida.

·        Su volumen es variable.

            Marco teórico:

 

 

 

 

 

Planificación Clase a clase

Objetivos  de la Clase

Tiempo

Habilidad

Actividad de Aprendizaje

Recursos

Instrumento evaluativos

Desempeño Observable

Demostrar e identificar por medio de la investigación los efectos de la fuerza sobre un objeto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

90 min.

Demuestran

Identifican

Inicio:          

La profesora da a conocer el objetivo de la clase:" Demostrar e identificar por medio de la investigación los efectos de la fuerza sobre un objeto". Se presentan las normas de trabajo y las reglas mínimas a cumplir.

 Se señala  a los  estudiantes  que lo que aprenderán en la clase se relaciona con una síntesis de lo aprendido y una evaluación formativa.  

                                                 

Desarrollo:

Se aplica evaluación formativa.

La profesora realiza una síntesis final, y en conjunto se realiza una lluvia de ideas.

Responden preguntas en forma guiada.

Se revisa en forma interactiva la evaluación aplicada, con apoyo de computador (se proyecta evaluación en el pizarrón)

 

Final: La profesora realiza preguntas como: ¿Que aprendieron hoy? ¿ Como lo aprendieron ?. Se realiza retroalimentación y se entregan instrucciones generales para la clase siguiente.

-Estuche.

- Goma.

-Lápiz grafito

                     

-Computador

-Data

Guía de aprendizaje

 

Evaluación Formativa

Los estudiantes demuestran e identifican por medio de la investigación los efectos de la fuerza sobre un objeto.

 

 

 


Haz tu página web gratis Webnode